Programa Definitivo

16.30 – 19.30 TALLER PRECONGRESO

T1. Introducción al análisis de la mediación, moderación y mediación moderada con la macro PROCESS para SPSS.

Dr. Juan José Igartua. U. Salamanca
Lugar: Biblioteca Central de la Universidad de Burgos

T2. Análisis de modelos multinivel con SPSS.

Prof. Vicente González Romá, U. València
Lugar: Aula de informática. Aulario 3. Facultad de Ciencias de la Salud

* Haz clic sobre las mesas, simposios, pósteres o conferencias para ver y ocultar el contenido.

09.30 – 11.00 TALLER PRECONGRESO

T1. Introducción al análisis de la mediación, moderación y mediación moderada con la macro PROCESS para SPSS.

Dr. Juan José Igartua. U. Salamanca
Lugar: Biblioteca Central de la Universidad de Burgos

T2. Análisis de modelos multinivel con SPSS.

Prof. Vicente González Romá, U. València
Lugar: Aula de informática. Aulario 3. Facultad de Ciencias de la Salud

11.30 – 14.00 TALLER PRECONGRESO

T1. Introducción al análisis de la mediación, moderación y mediación moderada con la macro PROCESS para SPSS.

Dr. Juan José Igartua. U. Salamanca
Lugar: Biblioteca Central de la Universidad de Burgos

T2. Análisis de modelos multinivel con SPSS.

Prof. Vicente González Romá, U. València
Lugar: Aula de informática. Aulario 3. Facultad de Ciencias de la Salud

16.30 – 19.00 ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Derecho. Universidad de Burgos
17.30 INAUGURACIÓN OFICIAL

Aula Magna de la Universidad de Burgos.

18.00 CONFERENCIA INAUGURAL

Reflections on Bandura’s legacy.

El professor Caprara es un insigne académico e investigador que ha realizado investigación sobre conducta prosocial, siendo sus mentores los profesores A. Bandura y P. Zimbardo de la Stanford University. A partir de esta colaboración, el profesor Caprara siguió colaborando y publicando con Bandura al que considera su mentor y colega.

Ahora que se cumple un año de la muerte de Albert Bandura, el profesor Caprara nos ofrece sus reflexiones sobre su legado y la influencia que ejerció sobre él y sobre la Psicología. Así, desde la SCEPS nos unimos al tributo y homenaje en torno a la figura de A. Bandura, padre de la Teoría del Aprendizaje Social, que tan relevante es en nuestra disciplina.

Prof. Dr. Gian Vittorio Caprara

El doctor Gian Vittorio Caprara es profesor emérito en la Universidad de La Sapienza, de Roma, y es una figura del máximo relieve en el mundo de la psicología de la personalidad, con aportaciones nuevas y originales en relación con los comportamientos políticos en el mundo de las democracias occidentales. En 2021 fue nombrado académico de Honor de la Academia de Psicología de España. Caprara es autor y co-autor de más de 500 publicaciones científicas, incluyendo monográficos y volúmenes especializados.

* Haz clic sobre las mesas, simposios, pósteres o conferencias para ver y ocultar el contenido.

08.30 – 18.00 ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN
Lugar: Aulario 4. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Burgos
09.00 – 10.30 PRIMERA SESIÓN MESAS PARALELAS

MESA 1. Procesos y relaciones interpersonales. Comportamiento prosocial. AULA 5.2
Coordinadora: Julia Sánchez García

1. Análisis de los planes de voluntariado y participación en Andalucía: una visión desde las estrategias efectivas de prevención comunitaria (1185). Autor: Francisco José Santolaya Soriano
2. El interés de los ciudadanos por la ciencia ciudadana. Un análisis de los factores que motivan su participación en proyectos de ciencia abierta (2138). Autora: Flor Sánchez
3. Autoeficacia de mantenimiento y permanencia en el voluntariado: relación con el compromiso organizacional y la identidad del voluntario. (2130). Autor: Álvaro Benito Ballesteros
4. Variables psicosociales que predicen la permanencia de los voluntarios en las organizaciones: un estudio longitudinal con voluntarios españoles (2141). Autor: Fernando Chacón Fuertes
5. El rol de los valores culturales en el voluntariado senior europeo: análisis con perspectiva de género (1992). Autora: Julia Sánchez-García
6. Conducta prosocial online en la adolescencia: un estudio sobre el papel de las normas prosociales (1412). Autora: Yolanda Pastor Ruiz

MESA 2. Psicologías sociales aplicadas. Psicología ambiental. AULA 5.4
Coordinador: Sergio Vila Tojo

1. Expectativas futuras ante el cambio climático en adultos jóvenes y su relación con la ecoansiedad (1268). Autora: Beatriz Carmona Moya
2. Los efectos de la superioridad moral percibida de la izquierda en la polarización política de los conservadores: el caso de las políticas medioambientales (1311). Autor: Cristian Catena-Fernández
3. Diferencias de género en la evaluación de los aspectos sensoriales de los espacios públicos (1998). Autor: Bernardo Hernández Ruiz
4. Un modelo perceptivo-emocional de predicción de la intención conductual hacia los alimentos cultivados con fertilizantes procedentes de aguas residuales (1825). Autor: Sergio Vila-Tojo
5. Menstruación sin contaminación: el poder de la mujer en la crisis climática (424). Autora: Cristina Gómez-Román

MESA 3. COVID 19. AULA 5.3
Coordinadora: Raquel Agost

1. Noticias falsas, credibilidad y polarización actitudinal ante la amenaza del Covid-19 (1791). Autor: Lope Tejero Peregrina
2. Influencia de la escasez financiera relativa, el estilo de pensamiento, el fatalismo y el bienestar en la predicción de conductas protectoras frente al COVID-19 (1095). Autora: Amparo Caballero González
3. El modelo de Demandas y Recursos Laborales aplicado a la crisis del COVID-19: un estudio en profesionales sanitarios en España en la primera ola (1920). Autora: Jennifer E. Moreno-Jiménez
4. Estresores y Malestar Psicológico del Personal de Enfermería durante la Pandemia COVID-19: el Rol mediador del Coping y la Resiliencia (1677). Autora: María Vera Perea
5. Victimización docente, agotamiento y engagement en el contexto de postpandemia: examinando el papel protector de la inteligencia emocional (2064). Autor: Sergio Mérida López
6. Diagnóstico de Espacios Vulnerables desde la perspectiva de los Servicios Sociales y la COVID-19 (1979). Autora: Mª Raquel Agost Felip

Simposio 1. El Desafío Psicosocial de la Violencia de Género: Evidencias Transculturales para su Prevención y Respuestas Educativas, Sociales y Sanitarias. Alicia Puente. AULA 4.3

1. Desequilibrio de poder en la relación de pareja: el papel de la victimización de violencia en el noviazgo y la rumiación en el riesgo de suicidio en mujeres jóvenes colombianas y españolas. Autora: Marcela Gracia Leiva
2. Percepción de Poder y Violencia en el Noviazgo: El efecto mediador de la Supresión Emocional. Autora: Sandra Nieto González
3. Deshumanización en la atención de la violencia de género: la formación de los/as profesionales sanitarios. Autora: Anna Wlodarczyk
4. Percibiendo (des)igualdad(es). Intervención para la sensibilización en igualdad de género en múltiples ámbitos para estudiantes de primeros cursos de grado. Autora: Sofía Schwartz

Simposio 2. La fusión de identidad. Nuevos desarrollos teóricos y metodológicos V: Lo que aprendimos en prisión. Borja Paredes Sansinenea. AULA 5.1

1. El papel de los lazos ideológicos y familiares y la fusión con la religión en la radicalización yihadista y su prevención. Autora: Beatriz Alba
2. El papel de las experiencias vitales y la fusión de identidad en la vinculación y/o desvinculación a grupos violentos. Un estudio comparativo con miembros de Bandas Latinas y Crimen Organizado en Centros Penitenciarios Españoles. Autora: Laura Blanco
3. Fusión versus pasión. Un estudio con perpetradores de violencia de género en prisión. Autora: Naroa Carrasco
4. El espejismo de la Yihad. El desencanto como vía de radicalización y desvinculación de las mujeres yihadistas. Un estudio de casos en las cárceles españolas. Autora: Sandra Chiclana
5. La disposición a sacrificarse de los terroristas islamistas, las bandas latinas y otros delincuentes en prisión. El papel de la fusión de identidad en la radicalización violenta. Autor: Ángel Gómez
10.30 – 11.00 DESCANSO Y CAFÉ

10.00 – 12.30 1ª SESIÓN POSTER

Exhibición pósteres.

11.00 – 12.30 SEGUNDA SESIÓN MESAS PARALELAS

MESA 4. Psicología de los grupos y relaciones intergrupales. Procesos intergrupales. AULA 5.3
Coordinador: Davide Melita

1. ¿Cómo ser un buen aliado/a para el cambio social?: la perspectiva de activistas gitanos/as (1720). Autora: Cristina Carmona
2. Creencias en la movilidad social (ascendente y descendente) y apoyo a políticas redistributivas. (2079). Autor: Juan Antonio Matamoros Lima
3. The Effects of Mobility Beliefs on Status Anxiety and Life Satisfaction (2023). Autor: Davide Melita
4. Representaciones de la clase social en un contexto de alta desigualdad económica: Un estudio cualitativo (1657). Autor: Ángel del Fresno Díaz
5. Perceived Vulnerability Differences among Low and High-Socioeconomic Status Groups predicts Redistribution Measures during COVID-19 Pandemic (2024). Autor: Davide Melita
6. El efecto del contacto intergrupal basado en la clase sobre la contribución personal a la desigualdad (1199). Autora: Alexandra Vázquez Botana

MESA 5. Procesos y relaciones interpersonales. AULA 5.2
Coordinador: Pablo Espinosa

1. El estigma hacia los y las supervivientes de abuso sexual infantil en la Iglesia Católica: un análisis fenomenológico (2084). Autora: Laura Sicilia
2. Desconexión moral, empleo de Internet y género en la estabilidad de la perpetración del bullying (1281). Autor: Santiago Yubero Jiménez
3. Emociones morales de trascendencia y la promoción del comportamiento prosocialidad ante situaciones de bullying tradicional (1883). Autor: Xavier Oriol Granado
4. El efecto de la expresión facial de un testigo en la evaluación moral del transgresor (2039). Autora: Laura Rodríguez Gómez
5. Efectos de la desconexión moral y del protagonista en dilemas de sacrificio relacionados con la inteligencia artificial (1508). Autor: Pablo Espinosa Breen
6. El efecto de la similitud actitudinal con el protagonista de mensajes testimoniales para mejorar la percepción social de la Inteligencia Artificial (1417). Autor: Alejandro González Vázquez

MESA 6. Psicología de los grupos y relaciones intergrupales. AULA 5.4
Coordinadora: Andrea Velandia

1. Más allá de las diferencias en ingresos: desigualdades económicas en salud y educación como precursoras de acciones colectivas (1968). Autor: Francisco Miguel Soler Martínez
2. Desigualdad económica y consumo de lujo. ¿Una relación bidireccional que favorece el mantenimiento de la desigualdad? (1528). Autora: Andrea Velandia
3. Amenazas económicas, identidad y polarización afectiva en España: Evidencia longitudinal en tiempos de crisis (1936). Autor: Efraín García-Sánchez
4. Percepción diferenciada de hombres y mujeres en situación de pobreza. Atribuciones causales, clasismo y actitudes hacia la protección social. (1364). Autor: Joaquín Alcañiz Colomer
5. La influencia de los principios de justicia en la actitud hacia la protección social. (1365). Autor: Joaquín Alcañiz Colomer

Simposio 3. Diversidad Sexual y de Género: Percepciones sociales hacia el colectivo LGBTI+. Helena Bonache Recio. AULA 4.3

1. Actitudes de los/as adolescentes españoles/as hacia el matrimonio y la crianza por parte de gais y lesbianas. Autora: Marta Evelia Aparicio García
2. Explicación biológica de la orientación sexual y prejuicio sexual: El rol moderador de las creencias religiosas. Autor: Juan M. Falomir-Pichastor
3. Visibilidad e inclusión de la diversidad sexo-afectiva en el contexto escolar: percepciones del alumnado. Autora: Paz Elipe
4. La “Ley Trans” a golpe de tweet: análisis de opiniones polarizadas. Autora: Nayra Cernadas
5. Características sociodemográficas, identificación de género y afirmación de género en personas transgénero: un estudio mediante encuesta en Chile. Autor: Jaime Barrientos Delgado

Simposio 4. Recursos Positivos para las Organizaciones Saludables y Resilientes. Isabel Carmona Cobo. AULA 5.1

1. «Emotional exhaustion after daily role stress and incivility: the role of optimism and recovering». Autora: Eva Garrosa
2. «Pertenencia e Integración Social como Factores de Bienestar en las Organizaciones de América Latina y Europa: un estudio internacional». Autor: Alberto Amutio
3. «EMPIRICAL STUDIES ON THE VALIDATION OF INAIL METHODOLOGY FOR THE ASSESSMENT OF WORK-RELATED STRESS RISKS». Autor: Claudio Barbaranelli
4. «An Effort-Reward Imbalance Approach of Mindfulness and Burnout across Cultures». Autor: Ghulam Murtaza
12.30 – 14.00 TERCERA SESIÓN MESAS PARALELAS

MESA 7. Procesos psicosociales básicos/intrapersonales. AULA 5.4
Coordinador: David Santos Velasco

1. Entre la procrastinación y las perspectivas temporales, la moderación de la satisfacción de necesidades psicológicas básicas (1971). Autora: Nuria Codina
2. La perspectiva del curso de la vida en la memoria colectiva: Los estudios CEVI (1316). Autor: Lander Méndez Casas
3. Mejorando la validez predictiva de la identidad científica (STEMM) a través de procesos metacognitivos (1256). Autora: Lorena Moreno Díez
4. La certeza meta-cognitiva como potenciador de validez predictiva: el caso del estilo de pensamiento holístico. (1437). Autora: Blanca Requero Bravo
5. Holismo e impacto causal: el papel del número y la valencia de las consecuencias en eventos inter-personales (1352). Autor: David Santos Velasco

MESA 8. Estudios psicosociales sobre los movimientos migratorios. AULA 5.2
Coordinadora: Marisol Navas Luque

1. Estrategias de educación-entretenimiento para reducir la xenofobia. El efecto de la similitud con el protagonista (1234). Autor: Juan José Igartua Perosanz
2. El rol de la ansiedad intergrupal en la relación entre el bienestar social y la sensibilidad Intercultural: el caso de la inmigración en Chile (2224). Autora: María José Mera-Lemp
3. Chile como caso de estudio: Preferencias aculturativas y su relación con la sensibilidad intercultural y el bienestar (2240). Autora: María José Mera-Lemp
4. Estrategias para la mejora de las actitudes de españoles hacia inmigrantes marroquíes: el rol moderador del racismo moderno y la empatía etnocultural (1353). Autora: Isabel Cuadrado Guirado
5. Adaptación psicológica y sociocultural de adolescentes autóctonos y de origen inmigrante: el papel del apoyo social percibido (1861). Autora: Marisol Navas Luque
6. La España vaciada: análisis psicosocial de la acogida a la migración internacional en Castilla y León. Autora: Asur Fuente Barrera

Mesa presentaciones 3 minutos. AULA 4.3
Coordinadores: Armando Rodríguez, Francisca Expósito, Alexandra Vázquez y Nuria Tordera

1. Relación entre Desigualdad Económica y Normas Sociales (1792). Autor: Lope Tejero Peregrina
2. Mitos sobre la ciberviolencia sexual contra las mujeres: construcción de un instrumento para su evaluación y análisis psicosocial de su impacto (1903). Autora: Rocío Vizcaíno-Cuenca
3. La experiencia emocional del rechazo social: las emociones que la componen, las variables que influyen en ella y cómo disminuir sus efectos negativos en el yo (2043). Autora: Irene Castro Rivas
4. Relevancia de la identidad moral y las emociones morales en el autoconcepto (1957). Autora: Alba Álamo-Hernández
5. El papel de la resolución de la disonancia cognitiva en la perpetuación de la desigualdad de género (1978). Autora: Nira Borges-Castells
6. El megáfono de las redes sociales: el prejuicio se hace eco (1837). Autora: Nayra Cernadas Delgado
7. Racionalización moral. Estrategias de exculpación ante conductas inmorales y conductas incívicas (1953). Autora: Sofía Moreno-Gata
8. El papel de la amenaza al yo moral en la polarización política (1385). Autor: Cristian Catena-Fernández
9. De la desigualdad económica a la violencia de género: análisis intergrupal de los mecanismos explicativos (1400). Autora: Sabina De León De León
10. Consecuencias del consumo de diferentes tipos de pornografía: cosificación, violencia hacia la pareja y consumo de prostitución (1678). Autora: Alba Saez Lumbreras
11. Polarización política en el marco de las redes sociales digitales (2164). Autora: Diana Camila Garzón Velandia
12. ¿Cuáles de los diferentes ámbitos de la desigualdad económica —desigualdad en ingresos, salud o educación— tienen un mayor peso en las actitudes hacia la redistribución y en la acción colectiva? (1969). Autor: Francisco Miguel Soler Martínez
13. Abordaje del distrés moral en profesionales sanitarios: un enfoque neurocognitivo (1829). Autora: Elena Lorenzo Sánchez

Simposio 5. Relaciones intergrupales y cambio social: luces y sombras del contacto y las alianzas. Soledad de Lemus Martín. AULA 5.3

1. El papel de los hombres como aliados contra el sexismo. Autora: Lucía Estevan Reina
2. Identidad multiculturalista y participación en acciones colectivas pro-migrantes desde la perspectiva mayoritaria y minoritaria: ¿Cómo influyen las motivaciones subyacentes? Autora: Ana Urbiola Vega
3. El “Lado Oculto» del Contacto Intergrupal: Amistades, Estructura Social y Percepción de Discriminación Grupal entre miembros de grupos Desfavorecidos y Aventajados. Autor: José Joaquín Pizarro
4. Unidos/as en tiempos de pandemia: el papel de las identidades politizadas (contra la desigualdad) y el self-construal interdependiente para hacer frente a la amenaza económica. Autor: Ángel del Fresno Díaz
5. Preferencias en las formas de colaboración desde el movimiento LGBTIQ+ y feminista: el caso del apoyo a la legislación y lucha por los derechos de las personas trans. Autora: Danna Galván Hernández

Simposio 6. Demandas y Recursos Laborales como elementos clave en la transformación de las condiciones de trabajo y el contexto organizacional. Miguel Ángel Mañas Rodríguez. AULA 5.1

1. ¿Espiral de ganancia o espiral de perdida?: El estudio del proceso de espiral desde el burnout. Autor: Pedro Díaz Fúnez
2. Conductas de promoción y prevención de Job-Crafting como mediadoras en la influencia del Engagement sobre el Desempeño Laboral y la Autoeficacia, ¿Sólo una espiral de ganancia. Autor: Pedro Antonio Díaz Fúnez
3. Papel del modelo Demanda-Control Apoyo Social como moderador entre las características del puesto de trabajo y el engagement. Autor: Joan Boada i Grau
4. Condiciones de trabajo, capital social y agotamiento emocional en profesores universitarios extranjeros. Autor: Francisco Díaz Bretone
14.00 – 14.45 COMIDA LIGERA

14.45 – 16.15 CUARTA SESIÓN MESAS PARALELAS

MESA 9. Estudios psicosociales sobre los movimientos migratorios. AULA 5.2
Coordinador: Antonio Bustillos

1. Efectos de la toma de perspectiva respecto a los inmigrantes magrebís en España en función del Racismo Moderno y de la Empatía Etnocultural (1970). Autor: Antonio Bustillos López
2. Percepciones y preferencias de aculturación de españoles/as hacia personas refugiadas (1859). Autora: Marisol Navas Luque
3. Orientación Política y Expresión Emocional en Medios de Comunicación: Tratamiento Informativo de la Migración en España durante la Pandemia (2125). Autor: José J. Pizarro Carrasco
4. La perspectiva de los docentes sobre los jóvenes de origen inmigrante: Actitudes intergrupales y adaptación académica (1831). Autora: Erika Estefanía Vázquez Flores
5. Percepciones y preferencias de aculturación de familias españolas e inmigrantes: entre la asimilación y la integración (1848). Autora: Alexandra maría Ríos Marín
6. Gestión de las diferencias culturales y apoyo social como predictores de la satisfacción familiar de las parejas mixtas (1851). Autor: Gianluigi Moscato

MESA 10. Psicología social aplicada. AULA 5.4
Coordinadora: Arabella Castro

1. Aplicación en servicios de infancia de un programa de intervención precoz basado en la evidencia para la prevención de la conducta antisocial y delictiva: incredible years (1696). Autora: Mª Ignacia Arruabarrena Madariaga
2. “Diferencias en la adaptación al medio penitenciario en función de la edad” (1216). Autora: Sandra Chiclana de la Fuente
3. Estudios longitudinales sobre el bienestar subjetivo en la infancia: Lecciones aprendidas de los niños y niñas en Cataluña (1567). Autor: Ferran Casas Aznar
4. Seguridad, percepción de buen trato y bienestar subjetivo en niños y niñas de 10 y 12 años de tres países (2035). Autora: Mónica González Carrasco
5. La evaluación del Bienestar Eudaemónico Infantil Mediante una adaptación de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff (1906). Autor: Ricardo García-Márquez
6. Análisis diferencial de las llamadas al 112 relacionadas con el suicidio en Valencia: Un enfoque espacio-temporal (1523). Autor: Pablo Escobar

MESA 11. Psicología política. AULA 5.3
Coordinador: Marcos Dono

1. Reducing prejudice and increasing collective action: The contributions of the AMIGAS model (1566). Autora: Ana Urbiola Vega
2. La Percepción de la Desigualdad de Género y su relación con el feminismo y las actitudes hacia acciones colectivas para reducirla (1173). Autora: Sofía Schwartz Salazar
3. Análisis de la participación en acción colectiva y sus determinantes contextuales en grupos con posiciones enfrentadas: El ejemplo de Cataluña (1072). Autor: Marcos Dono
4. La movilización política de adolescentes y jóvenes para la obtención de estatus y su papel en las conductas de riesgo (1716). Autora: Natalia del Pino Brunet
5. El efecto de la crisis económica y la clase social en la participación sociopolítica. Autora: Eva Moreno Bella
6. ¿Elegimos lo que votamos? Dominancia facial, liderazgo y éxito electoral (925). Autora: Silvia Guillén

Simposio 7. Violencias contra las mujeres: del afrontamiento individual al afrontamiento colectivo. Victoria Ferrer Pérez. AULA 4.3

1. Percepción y afrontamiento de la coerción sexual en las relaciones de pareja. Autora: Marta Garrido Macias
2. Formidabilidad percibida del agresor versus estatus social: dos procesos mediadores diferentes para comprender la experiencia del acoso sexual desde la perspectiva de género. Autora: Rut Agudo de los Placeres
3. “Rompiendo la armadura”: Resistencias de los hombres conservadores frente al feminismo y estrategias para superarlas. Autora: Alexandra Vázquez
4. Movilizarse o no: razones, percepciones y emociones de participantes y no participantes en la manifestación del 8M. Autora: Lucía López Rodríguez

Simposio 8. Nuevas perspectivas sobre liderazgo y bienestar en las organizaciones. Fernando Molero Alonso. AULA 5.1

1. Evidencia de estudios controlados sobre intervenciones en liderazgo positivo en salud mental y adaptaciones del protocolo en base al contexto organizacional. Autora: Marisa Salanova
2. Liderazgo auténtico, recursos/demandas y relaciones con el bienestar: un enfoque centrado en las personas. Autor: Manuel Pulido-Martos
3. Efecto protector del liderazgo como base segura sobre el estrés laboral en una muestra del Ejército del Aire. Autor: Juan A. Moriano
4. Liderazgo transformacional dinámico: explorando patrones de cambio en el escenario laboral de pandemia. Autora: Paula Ruiz-Zorrilla
16.15 – 16.45 DESCANSO Y CAFÉ

16.00 – 18.30 2ª SESIÓN POSTER

Exhibición pósteres.

16.45 – 18.15 QUINTA SESIÓN MESAS PARALELAS

MESA 12. Psicología del trabajo. AULA 5.1
Coordinadora: Lucía Estevan Reina

1. Efectos del teletrabajo en la conciliación, satisfacción y bienestar de las mujeres. Una revisión sistemática con perspectiva de género (2170). Autora: Nereida Castro Trancón
2. Adaptabilidad de los rasgos estereotipados de género de las mujeres directivas (1764). Autora: Eva Cifre Gallego
3. Diferentes mecanismos psicosociales explican la eficacia de las intervenciones para mejorar las actitudes hacia la igualdad entre hombres y mujeres (1489). Autora: Lucía Estevan Reina
4. Teoría de historia de vida, conductas de riesgo y la moderación contextual de la sex ratio (1192). Autor: Javier Salas Rodríguez
5. ¿Qué lleva a los hombres a aproximarse a la igualdad de género? Un estudio cualitativo sobre las masculinidades igualitarias (1834). Autora: Eva Cifre Gallego

MESA 13. Psicología de los grupos y relaciones intergrupales. AULA 4.1
Coordinadora: Alba Moya

1. Piropos y actitudes: el papel del sexismo hostil en las reacciones emocionales de mujeres jóvenes ante este tipo de conductas (2012). Autora: Alba Moya Garófano
2. Sexismo contra mujeres gamers cuando se declaran feministas (1619). Autora: Mariela Bustos-Ortega
3. Tolerancia a eventos sexistas: Humor subversivo contra el sexismo como herramienta para concienciar sobre el sexismo y motivar su confrontación (1482). Autor: Andrés Riquelme Riquelme
4. Confrontando el sexismo con humor: el efecto de la exposición a humor feminista (vs. información seria feminista) sobre las acciones colectivas por la igualdad de género (1900). Autora: Rocío Vizcaíno-Cuenca
5. ¿Enfermedad o guerra social?: Efecto del encuadre metafórico en la reacción ante el sexismo (1975). Autora: Nira Borges-Castells
6. Emociones, género y liderazgo en la Ciencia (1886). Autor: Simone Belli

MESA 14. Psicología de las organizaciones. AULA 5.2
Coordinadora: Ana María Castaño Pérez

1. La integración de la responsabilidad social en la gestión estratégica: análisis de las organizaciones asturianas (1910) . Autora: Ana María Castaño Pérez
2. CFC in the workplace: its relationship with incivility and Counterproductive Work Behaviour (1933). Autor: Alejandro Díaz-Guerra Romero
3. Igualdad y no discriminación por razón de sexo: evolución del cumplimiento de la ley y de las actitudes de profesionales y trabajadores (1974). Autor: José Garcia-Arroyo
4. ¿Cómo influye el liderazgo transformacional sobre las barreras a la promoción de las mujeres a puestos directivos? El efecto moderador de la congruencia de género entre empleadas y personal supervisor (1833). Autor: José Ramos
5. La Confianza Organizacional como recurso para el afrontamiento de los cambios organizativos en la pandemia de COVID-19 (1113). Autor: Javier Labarthe Carrara

MESA 15. Psicología social aplicada. AULA 5.3
Coordinadora: Sara Malo Cerrato

1. Indicadores de satisfacción y de mejora valorados por los familiares de una residencia de mayores (1452) . Autora: Marta Gil Lacruz
2. Claves para el diseño de campañas de conciencia dirigidas a aumentar la intención de la ciudadanía de denunciar un caso de violencia de género en su vecindario durante la pandemia (1427) . Autora: Ainara Nardi Rodríguez
3. La evitación experiencial y la autoestima como factores de vulnerabilidad psicosocial para la salud mental (1966) . Autora: Raquel Vázquez-Morejón Jiménez
4. Percepción de las consecuencias problemáticas del uso las TIC por parte de los adolescentes y su relación con el bienestar subjetivo (1531) . Autora: Sara Malo Cerrato
5. El ritual del aplauso colectivo durante la pandemia: análisis de su impacto en la puesta en práctica de conductas preventivas (1631). Autora: Anna Zlobina

Simposio 9. Retos de la democracia contemporánea. Reflexiones desde la Psicología social. Patricia García Leiva. AULA 4.3

1. Percepción de Desigualdad Económica y Democracia. Autora: Mar Montoya-Lozano
2. ¿Suponen las teorías conspiratorias una amenaza para la democracia actual? Autora: María Soledad Palacios-Gálvez
3. Estudio de la polarización desde la psicología social. Autora: Marta Barros
4. Estudio longitudinal de los efectos sobre el empowerment de la partición política de escolares: Ágora Infantil. Autora: Nazly Guiselly Albornoz Manyoma
18.30 ASAMBLEA GENERAL DE LA SCEPS. Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Salud

Asamblea de Socios.

* Haz clic sobre las mesas, simposios, pósteres o conferencias para ver y ocultar el contenido.

09.00 – 10.30 SEXTA SESIÓN MESAS PARALELAS

MESA 16. Psicología de las organizaciones. AULA 5.2
Coordinadora: Isabel Carmona

1. Validación de Escala de Carga Mental Subjetiva (ESCAM): medidas de rendimiento e indicadores de electroencefalografía (1985). Autora: Yurena Morera Cáceres
2. Relación del clima ético organizacional con la satisfacción laboral y el burnout de los trabajadores (1890). Autor: Alberto Parrado González
3. Trayectorias del acoso psicológico en el trabajo y su relación con el malestar: Dos estudios longitudinales intensivos (1102). Autor: Alfredo Rodríguez Muñoz
4. Burnout syndrome prediction and drop-out intention in volunteers: interaction of organizational satisfaction, job satisfaction and individual variables (1980). Autora: Yolanda García Rodríguez
5. Análisis de las propiedades psicométricas de la adaptación India del «Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo» (CESQT) (1646). Autor: Pedro R Gil-Monte
6. Incivismo laboral en enfermería: ¿es la inteligencia emocional un recurso protector? Un estudio de diario (492). Autora: Isabel Carmona Cobo

MESA 17. Psicología social aplicada. Psicología del deporte. AULA 5.1
Coordinador: Antonio Herrera Enríquez

1. Análisis del contenido de metas de deportistas universitarios desde la Teoría de la Autodeterminación (2174). Autora: Natalia Martínez González
2. Relaciones entre el clima motivacional percibido y el control de afrontamiento negativo con la ansiedad y la autoconfianza en jugadores de balonmano playa (2104). Autora: María Auxiliadora Franquelo Egea
3. El deporte contra el extremismo violento: Una intervención preventiva desde el modelo 3N (1217). Autor: Roberto Muelas Lobato
4. Influencia de la autoestima en las relaciones entre el liderazgo transformacional con la satisfacción en la Educación Física escolar y la autoeficacia motriz (2065). Autor: Rafael Enrique Reigal Garrido
5. Influencia de la autoestima en las relaciones entre la orientación motivacional y la satisfacción/diversión en las clases de Educación Física escolar (2069). Autor: Rafael Enrique Reigal Garrido
6. Los Medios de comunicación ante el Sexismo en el Deporte (1230). Autor: Antonio Herrera Enríquez

MESA 18. Psicología social aplicada. AULA 5.3
Coordinadora: Milagros Sainz Ibañez

1. Una propuesta de currículo escolar de ciencias equitativo de género basado en el interés de los estudiantes (1264). Autora: María Antonia Manassero Mas
2. Comparación de las reacciones del estudiantado universitario a la docencia y la evaluación en línea frente a la presencial (1909). Autora: Ana María Castaño Pérez
3. La innovación docente a través del APS desde la investigación-acción” (1780). Autora: Inés García Rodrigo
4. El estudio del liderazgo en las asignaturas de psicología organizacional a través de la colaboración inter-ciclo, el aprendizaje-servicio e internacionalización en casa (1860). Autora: Maria Núria Tordera Santamatilde
5. Intervenciones para fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas. revisión de sus características y eficacia (1361). Autora: Milagros Sainz Ibañez
6. La percepción de la ciencia por los estudiantes de educación secundaria (1266). Autora: María Antonia Manassero Mas

MESA 19. Psicología social de la violencia de género. AULA 4.3
Coordinadora: María Alonso Ferres

1. La adaptación española del Relationship Power Inventory (2062). Autora: María Alonso-Ferres
2. Factores Psicosociales Asociados a la Ciberviolencia en la Pareja (1227). Autora: María Dolores Sánchez Hernández
3. Actitudes hacia la violencia de pareja contra la mujer, ¿se distribuyen aleatoriamente en el vecindario? (1522). Autora: Arabella Castro
4. Un análisis de las dificultades experimentadas por los servicios especializados en violencia de género de la comunidad valenciana y las mujeres víctimas durante el principio de la pandemia (1428). Autora: Ainara Nardi Rodríguez
5. Procesos grupales en los programas de intervención psicosocial con agresores de pareja: Una revisión sistemática (1839). Autor: Manuel Roldán Pardo
6. Evaluando el papel de la formación en la relación entre mitos, percepción de gravedad y actitudes policiales hacia la intervención en violencia de género (2119). Autora: Celia Serrano Montilla
7. ¿Simetría de género en la violencia de pareja? Análisis preliminares de la versión española de la Escala de Victimización de Pareja (PVS) (1732). Autora: Antonella Ludmila Zapata Calvente

Simposio 10. Legitimación del Sistema Social una mirada desde distintas perspectivas ideológicas. José Manuel Sabucedo Cameselle. AULA 4.1

1. Desigualdad económica: una realidad estructural que nos divide, pero que aceptamos como justa. Función hegemónica y paliativa de la ideología, como mecanismo legitimador de la desigualdad económica. Autora: Andrea Velandia Morales
2. Polarización política: ¿Por qué tendemos hacia posiciones distantes? Autora: Diana Camila Garzón Velandia
3. Legitimación de la paz e implicaciones en la reconciliación social. Autora: Maria Idaly Barreto Galeano
10.30 – 11.00 DESCANSO Y CAFÉ

10.00 – 12.30 3ª SESIÓN POSTER

Exhibición pósteres.

11.00 – 12.30 SÉPTIMA SESIÓN MESAS PARALELAS

MESA 20. Psicología de las organizaciones. AULA 5.2
Coordinadora: Elena Fernández del Rio

1. Desafíos y oportunidades para el bienestar y desempeño en teletrabajo (1870). Autora: Alexandra Inés Puentes Suárez
2. Promoting well-being in the academic sector: The joint role of focused and molar climates (1867). Autor: Diana Guido Martinolli
3. El autocuidado en el trabajo sí importa. Como los recursos personales y laborales median entre el autocuidado y el bienestar psicológico (1628). Autor: Ari Gomez Borges
4. Telecommuting, well-being, and productivity in the academic sector: The mediating role of the climate for well-being (1868). Autor: Guido Martinolli
5. Dirección de empleados y rasgos de personalidad, oscura y no oscura (1718). Autora: Adela Reig Botella
6. Personalidad oscura y acoso laboral: ¿una cuestión de desconexión moral? (1512). Autora: Elena Fernández del Rio

MESA 21. Psicología política. AULA 4.1
Coordinadora: Andrea Correa Chica

1. COVID-19. Amenaza percibida e impacto en actitudes sociopolíticas (2191). Autor: Lander Méndez Casas
2. Seis años de transición: Análisis exploratorio del pos-acuerdo en Colombia en 20 departamentos del país (1650). Autor: Pablo Castro-Abril
3. ¿Cómo los medios de comunicación reportan la violencia colectiva en una sociedad en transición? El caso de los líderes sociales en Colombia (1648). Autora: Angélica Caicedo Moreno
4. Confrontación y Polarización en la Narrativa Populista: un Análisis a Podemos y VOX en España (2006). Autora: Andrea Correa Chica
5. Representaciones del Populismo y su relación con la Democracia en el Perú: un estudio exploratorio (2041). Autor: Agustín Espinosa
6. Relación entre amenaza por COVID-19, identidad nacional y confianza en líderes políticos democráticos y autoritarios (1847). Autora: Laura del Carmen Torres Vega

MESA 22. Psicología social aplicada. AULA 5.1
Coordinadora: Claudia Tejada Gallardo

1. La iniciativa personal y la eficacia percibida como recursos personales para generar engagement en estudiantes universitarios (1717). Autor: Richard Merhi Auar
2. Análisis del papel de los contactos sociales en la explicación de la participación social de los estudiantes universitarios (1513). Autora: María Celeste Dávila de León
3. ¿Qué impacto tiene la elección de la titulación deseada y la motivación intrínseca en el bienestar psicosocial de estudiantes universitarios? (1719). Autor: Richard Merhi Auar
4. Inteligencia emocional, engagement académico y rendimiento escolar: Una combinación ganadora para los adolescentes (1994). Autora: Christiane Arrivillaga Almoguera
5. Impact of a School-Based Multicomponent Positive Psychology Intervention on Adolescents’ Time Attitudes: A Latent Transition Analysis (1606). Autora: Claudia Tejada Gallardo

MESA 23. Psicología social aplicada. AULA 5.3
Coordinador: Iván Ruiz Rodríguez

1. Experiencias de invisibilidad en el entorno sanitario: consecuencias en la autoestima, satisfacción vital y estrés de pacientes y familiares (1543). Autora: Naira Delgado Rodríguez
2. Calidad de vida relacionada con la salud y well-being en miopatía inflamatoria, una enfermedad inflamatoria y autoinmune (1702). Autora: Imma Armadans
3. Efectividad de una intervención para la mejora de la adaptación al cáncer de mama y bienestar psicológico (1899). Autor: José María León-Pérez
4. Pacientes sometidos a cirugía por cáncer: relación del apoyo social con la calidad de vida (1937). Autor: Iván Ruiz Rodriguez
5. Locus de control y bienestar social subjetivo. El papel mediador del empoderamiento psicológico en contextos comunitarios (2030). Autor: Alberto Parrado González

Simposio 11. Re-pensado la educación con perspectiva de género: intervenciones educativas basadas en la evidencia. Jesús López Megías. AULA 4.3

1. Actitudes del alumnado hacia la intervención con un curriculum sensible al género. Autora: Ángeles Rebollo-Catalán
2. Análisis preliminares de un programa de formación coeducativa dirigido al profesorado. Autora: Mª Pilar Montañés Muro
3. Eficacia de una intervención basada en cuentos coeducativos para la reducción de estereotipos y roles de género en la escuela. Autora: Rocío Segura
4. Intervención para cambiar los estereotipos sobre las personas que trabajan en ciencia mostrando las características comunales de las tareas que desarrollan. Autora: Milagros Sáinz
12.30 – 14.00 SESIÓN ESPECIAL

Presentación trabajos Premio SCEPS “Jóvenes Investigadores”. Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Salud

Modera: M. Luisa Lima. ISCTE, Lisboa, Portugal

14.00 – 14.45 COMIDA LIGERA

14.45 – 16.15 OCTAVA SESIÓN MESAS PARALELAS

MESA 24. Psicología de las organizaciones. AULA 5.2
Coordinadora: Ana Laguía González

1. Job Crafting: Cómo motivar a los empleados de una residencia (1251). Autor: Santiago Renedo Pérez
2. Validación de un cuestionario de actitudes hacia la discapacidad en el contexto laboral (1207). Autora: Montserrat Yepes-Baldó
3. Un programa de intervención para la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo (1348). Autor: Pedro R Gil-Monte
4. Emprendimiento senior: Estudio de la intención emprendedora en España y Chile (1793). Autora: Ana Laguía González
5. La eficacia de las entrevistas asincrónicas en el punto de mira: Analizando los sesgos de la persona entrevistadora (1787). Autora: Edurne Martínez Moreno

MESA 25. Procesos y relaciones interpersonales. AULA 5.3
Coordinadora: Laura Navarro

1. ¿Qué es una humillación entendida como acción? Diferencias y similitudes entre humillación y agresión (2028). Autor: Saulo Fernández Arregui
2. La humillación como daño en el auto-respeto (1419). Autor: José Antonio González del Puerto
3. Dependencia emocional y construcción social del amor: ni contigo ni sin ti (1434). Autora: María de la Villa Moral Jiménez
4. Definiendo poder y agencia en las relaciones de género en El Salvador: Consecuencias para la violencia de pareja y la salud mental de las mujeres (2016). Autora: Laura Navarro Mantas
5. Atractivo físico y bienestar psicológico en las relaciones de pareja (1988). Autor: Luis Gómez Jacinto
6. Duelo por ruptura amorosa: El rol mediador de la autocompasión sobre el bienestar de los estudiantes (1991). Autor: Gonzalo Sebastián Peña Muñante

MESA 26. Psicología social de la salud, el bienestar y la calidad de vida. AULA 4.1
Coordinadora: Marina Romeo Delgado

1. El papel mediador del control percibido en diferentes dominios en la relación de la amenaza económica y a la salud con el bienestar subjetivo durante la crisis de la COVID-19 (2107). Autora: Brianda Canal Serantes
2. Distanciamiento social y COVID-19: factores asociados con el cumplimiento de las normas de distanciamiento social en España (2146). Autora: Elena Morales Marente
3. El COVID-19 en la Universidad: Explicando los estados afectivos positivos y negativos mediante los árboles de clasificación y regresión (1197). Autora: Marina Romeo Delgado
4. Hablemos de… con el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (1776). Autora: Nuria Mateos de la Calle
5. Al límite: Inferencia de estados mentales, agotamiento emocional e intención de abandono en profesionales sanitarios (1542). Autora: Elena Lorenzo Sánchez

MESA 27. Prejuicio, estereotipos y discriminación. AULA 5.1
Coordinadora: Alexandra Chas

1. Deshumanización y competencia: evidencias de mecanización en la infancia (1961). Autora: Alexandra Chas Villar
2. ¿Afectan los estereotipos de género al modo en que percibimos y deshumanizamos a las personas incívicas? (1794). Autor: Xing Jie Chen-Xia
3. Impacto de la desigualdad económica en percepción de la (des)humanización (1931). Autora: Rocío Martínez
4. La alienación y la violencia como precursor y consecuencia de la autodeshumanización en menores institucionalizados y no institucionalizados (2044). Autor: Raúl Piñuela Sánchez
5. Dominancia, justificación del sistema y clasismo: Las raíces ideológicas de la (des)humanización de las personas pobres y ricas (1241). Autor: Mario Sainz
6. La estructura del estereotipo y metaestereotipo de género (1226). Autor: Ángel Sánchez-Rodríguez

Simposio 12. Ciudadanía activa en tiempos inciertos: análisis psicosocial de la participación social actual. Anna Zlobina. AULA 4.3

1. El papel de la satisfacción con la democracia y de las emociones en la participación política convencional y no convencional entre jóvenes universitarios. Autora: Lorena Gil Montes
2. Voluntariado senior, diferencias de participación en la ciudadanía europea. Autora: Julia Sánchez García
3. El impacto de la pandemia en el movimiento ecologista juvenil Fridays for Future en España. Autor: Juan Carlos Revilla
4. ¿Cómo ha afectado la COVID-19 a la participación social de los jóvenes universitarios? Autora: María Celeste Dávila
16.15 – 16.45 DESCANSO Y CAFÉ

16.00 – 18.30 4ª SESIÓN POSTER

Exhibición pósteres.

16.45 – 18.15 NOVENA SESIÓN MESAS PARALELAS

MESA 28. Psicología de las organizaciones. AULA 5.2
Coordinadora: Ana María Beltrán Morillas

1. Managing Well-Being and Performance at a Distance: A Systematic Review of Competences for a Leadership Training Program (1993). Autor: Felipe Bravo Duarte
2. ¿Cómo nos explicamos lo que sucede en nuestro trabajo? Estilos atributivos en el trabajo y su relación con la afectividad (1065). Autor: José Navarro Cid
3. “Me pierdo en el trabajo”: Efecto de los estresores de rol sobre la calidad de vida laboral, la autoeficacia y el engagement (1759). Autora: Miriam Benitez
4. Los datos biográficos (biodata) como predictores de diferentes tipos de desempeño laboral (1343). Autor: Pedro José Ramos Villagrasa
5. Los jóvenes ante un escenario laboral incierto. Un estudio sobre Representaciones Sociales (2184). Autora: Itziar Guerendiain Gabás
6. Autoeficacia y bienestar psicológico en profesionales que trabajan en violencia de género: experiencias de recuperación y agotamiento emocional como variables mediadoras (1477). Autora: Ana María Beltrán Morillas

MESA 29. Psicología política. AULA 4.1
Coordinador: Roberto Muelas

1. Comunicación política y construcción moral a través de la red social Twitter durante la pandemia de COVID-19 (1814). Autor: David Martínez Salguero
2. Actitudes hacia los programas de rehabilitación para terroristas (1215). Autor: Roberto Muelas Lobato
3. “Porqué las personas entran o abrazan grupos violentos” (1520). Autora: Mercedes Marínez
4. Los individuos fuertemente fusionados se auto-sacrifican porque se sienten visceralmente responsables (891). Autora: Juana Chinchilla Calero
5. La Efervescencia Colectiva a la Carrera. Un Modelo de Ecuaciones Estructurales de los Efectos de la Participación Colectiva Sobre el Bienestar, el Empoderamiento Colectivo y la Fusión de Identidad (1246). Autor: Jon Zabala Arando
6. Abstracción para potenciar el quijotismo: Mejorando el mundo con acciones retadoras (2003). Autor: Sergio Villar Fernández

MESA 30. Procesos y relaciones interpersonales. AULA 5.3
Coordinador: Omar Saldaña Tops

1. Desarrollo de una taxonomía de estrategias de afrontamiento del bullying gayfóbico en la adolescencia (1712). Autor: Omar Saldaña Tops
2. Relación entre las representaciones sociales de los/as adolescentes sobre la homosexualidad masculina y las expresiones de la derecha y extrema derecha brasileña (1690). Autor: Omar Saldaña Tops
3. La necesidad de instrumentos que permitan conocer las actitudes hacia las personas trans (1323). Autora: Yolanda Pastor Ruiz
4. Correlatos electroencefalográficos de la carga mental percibida al hacer frente a las críticas de otras personas (2192). Autor: José María León Rubio
5. Las emociones autoconscientes como protagonistas en la experiencia emocional del rechazo social (2042). Autora: Irene Castro Rivas

MESA 31. Procesos y relaciones interpersonales. AULA 5.1
Coordinadora: Ione Bretaña

1. La violencia de género y la ‘Paradoja Nórdica’: La perspectiva de los profesionales españoles (1788). Autora: Arabella Castro López
2. Función cognitiva de los mitos sobre la violencia de género: percepción social del caso de Rocío Carrasco (1383). Autora: Celia Andrea Martínez Sánchez
3. Supervivientes y profesionales hablan sobre el uso de estrategias eHealth en el abordaje de la violencia de pareja en el embarazo: un estudio con grupos focales (1398). Autor: Sabina De León De León
4. Violencia online en parejas adolescentes: El rol del apego ansioso y el sexismo hostil en un análisis de diadas (1609). Autora: Esther Lopez-Zafra
5. Apego Inseguro, Resolución de Conflicto y Violencia Psicológica en la Pareja: Una Perspectiva Diádica (1307). Autora: Ione Bretaña
6. Maquiavelismo y estilos de apego en las relaciones románticas (1359). Autor: Emilio Sánchez Santa-Bárbara

Simposio 13. Antecedentes psicosociales del bienestar y malestar en el contexto de la actividad física y del deporte. Antonio Hernández Mendo. AULA 4.3

1. La actividad física y sus porqués: ¿qué predice mayor satisfacción con la vida? Autora: Nuria Codina Mata
2. Satisfacción y aburrimiento en las clases de Educación Física: Influencia del liderazgo transformacional del profesor, de la orientación motivacional y de la autoeficacia. Autor: Rafael E. Reigal
3. Implicaciones del clima motivacional creado por el entrenador sobre las orientaciones disposicionales de meta, los indicadores de bienestar/malestar y la intención de abandono en jóvenes nadadores. Autora: Verónica Morales Sánchez
4. El poder del clima motivacional empowering y disempowering, creado por el entrenador, sobre el bienestar y malestar de mujeres deportistas: un estudio multinivel. Autora: Natalia Martínez-González
5. Conclusión y Discusión de las aportaciones realizadas en este simposio. Autora: Isabel Balaguer Solá
18.15 – 19.30 CONFERENCIA DE CLAUSURA

Collective action.

El professor Reicher es Catedrático Bishop Wardlaw de Psicología social en la Universidad de St Andrews. Su investigación se centra en identidad social, comportamiento colectivo, conflicto intergrupal, liderazgo y movilización social. Le interesa en general los temas relacionados con la conducta de grupo y las relaciones entre los individuos y la sociedad.

Prof. Dr. Stephen David Reicher. Universidad de Saint Andrews, UK. Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Salud

Reicher ocupó cargos en la Universidad de Dundee y la Universidad de Exeter antes de trasladarse a St Andrews en 1998. Anteriormente fue director de la Escuela de Psicología de St Andrews.

Es editor asociado del Journal of Community and Applied Social Psychology y editor jefe (con Margaret Wetherell) del British Journal of Social Psychology. Reicher es editor de varias revistas, incluyendo Scientific American Mind. Sus intereses de investigación se pueden agrupar en tres áreas. El primero es un intento de desarrollar un modelo de acción colectiva que dé cuenta tanto de la determinación social como del cambio social. La segunda se refiere a la construcción de categorías sociales a través del lenguaje y la acción. La tercera se refiere a la retórica política y la movilización de masas, especialmente en torno a la cuestión de la identidad nacional. Su investigación ha sido financiada por el Consejo de Investigación Económica y Social (ESRC) y el Consejo de Investigación de Ingeniería y Ciencias Físicas (EPSRC).

21.00 CENA DE CLAUSURA

Entrega Premios.

Hotel NH Collection Palacio de Burgos